Concejalía de Presidencia

Ayuntamiento de Martos

        

 

 

DESCRIPCIÓN TÉCNICA

 

Introducción: el Ayuntamiento de Martos, pretende crear un Sistema de Control de Ciudad Inteligente basada en diversos sensores, control de luminarias puntos a punto, paneles informativos y aplicaciones móviles. Todo esto basado en sistemas, redes y contenidos ya existentes.  

Diagrama del objetivo esperado.


6.1. Situación de Partida: el Ayuntamiento de Martos, dispone de una amplia red Municipal, Wimax y fibra óptica. Conectando la totalidad de los edificios del ayuntamiento y numerosas plazas y avenidas. En total disponemos de 23 zonas WIFI con 48 puntos, 36 antenas Wimax y más de 1km de fibra óptica (las curvas moradas).


Esta red, servirá de soporte para el despliegue de sensores en el municipio y acceso de los mismos al centro de proceso de datos, ubicado en Plaza de la Constitución. Del mismo modo, dará conectividad a los paneles interactivos, los paneles turísticos, y los paneles de aparcamiento.

  • A continuación se detalla el esquema de red del Ayuntamiento de Martos, donde podemos ver la posibilidad de creación de redes virtuales con distintos niveles de acceso y características que pueden ser definidas y controladas desde el propio Ayuntamiento.

  •  Fase 1 y 2, se creará una red WIFI “Sensores” en esta red troncal, dará cabida a los sensores de las luminarias y otros sensores de la fase 2
  •  Fase 2, se creará una red WIFI “Turismo”, para conectar los paneles interactivos turísticos y de aparcamiento con el  centro de proceso de datos para gestionar el contenido de estos.

6.2. Reutilización de Soluciones

En este punto, pretendemos reutilizar, la información y contenido ya existente en el Web www.martos.es para  nutrir las apps móviles, de este modo conseguimos un ahorro en la gestión de la información de la apss que debería de ser nula.

El mismo criterio se usará para los paneles táctiles e informativos. El contenido mostrado será principalmente el ya existente en la Web, ahorrando de nuevo en la gestión y mantenimiento.

También aprovecharemos la amplia Red Troncal existente en el municipio para dar cobertura a los coordinadores y paneles a través de esta. Con el consiguiente ahorro en tecnologías móviles GPRS y otros, que en otro caso serían necesarios para la conexión de coordinadores (y a su vez sensores) con el sistema de gestión de los mismos.

El sistema de control será alojado en servidores virtualizados.  Este entorno garantiza la alta disponibilidad del servicio así como  gestión y la administración  por técnicos de este Ayuntamiento.

Nuestro objetivo es crear una solución sostenible en tiempo, evitando costes periódicos innecesarios.

6.3. Madurez de la iniciativa

La madurez de la solución propuesta queda demostrada, al tratarse de una propuesta basada en estándares reconocidos y usados a nivel mundial,

• Redes de sensores Zigbee, ampliamente utilizada desde entornos de salud a otros proyectos de ciudad inteligente. Referencias de proyectos y fabricantes:

- Libelium – Smart Santander
http://www.libelium.com/smart_santander_smart_parking/
-  TST-Sistmeas – control de alumbrado
http://www.tst-sistemas.es/tst/referencias/alumbrado-del-puerto-de-santander/


• Redes de comunicación Wifi – Wimax, ampliamente utilizadas, estándar y ampliables según necesidades.


• Controladores ampliamente utilizados en distintos proyectos

-  Waspmote http://www.libelium.com/products/waspmote/
-  Tsgate http://www.tst-sistemas.es/productos/tsgate/
-  Arduino http://www.arduino.cc/

6.4. Descripción técnica

6.4.1. Descripción técnica de los componentes necesarios

6.4.1.1. Consultorías y trabajos a realizar

FASE 1

a. Estudio Cobertura Sensores-Coordinadores: en este punto se procederá a realizar un estudio de campo de la ubicación de los sensores y de sus coordinadores, teniendo en cuenta las limitaciones del protocolo Zigbee. Número de saltos, número de nodos… así como el alcance de las radios de los sensores ubicados en las farolas.

Este estudio producirá un documento donde se indicará la ubicación de todos los sensores, coordinadores y asociación entre estos. Tal y como se indica en el diagrama superior, se deberá de posicionar los coordinadores lo más próximos posible a las zonas de cobertura WIFI de la Red “Sensores”, para tener que extender la Red lo mínimo posible.

Resultado: Estudio Cobertura Sensores-Coordinadores

b. Estudio Cobertura WIFI-WIMAX red “Sensores”: se realizará el estudio de campo de la ubicación de los puntos de acceso WIFI así como saltos WIMAX, que fuesen necesarios para extender la Red “Sensores” que debe de facilitar cobertura a los coordinadores ubicados en el estudio anterior.km

Ambos estudios, aunque distintos, estan muy estrechamente relacionados y debería de realizar con fuerte dependencia uno del otro para optimizar al máximo el número de coordinadores y elementos de la Red WIFI “Sensores”.

Este estudio producirá un documento donde se indicará la ubicación de todos los puntos de acceso y saltos WIMAX (AP y cliente)

Resultado: Estudio Cobertura WIFI-WIMAX red “Sensores”

c. Despliegue de elementos: se instalarán en las farolas y lugares convenientes, según los estudios de cobertura anteriores, los coordinadores, los elementos WIFI y WIMAX necesarios, también se realizarán la instalación de los sensores de las farolas así como balastos regulables y lámparas donde procedan.

Resultado: instalación de todos los balastos, sensores de farola, balastos, coordinadores y elementos WIFI-WIMAX

d. Configuración y puesta en marcha del Software de Control: se pondrá el sistema a punto, con una configuración completa de todo él, en este punto también se entregará documentación referente al uso y mantenimiento del sistema.

Resultado: Documentación Software Control Alumbrado

e. Formación: se impartirá formación al técnico o técnicos encargados de mantener y gestionar el software de control. Esta formación será a nivel técnico, incluyendo la gestión del software, coordinadores, sensores y elementos de la red WIFI “Sensores”.

Resultado: Documentación Técnica

FASE 2

a. Despliegue concentradores adicionales: si fuese necesario se desplegarán coordinadores adicionales, para dar cobertura a los nuevos sensores de esta fase, en concreto a los sensores de aparcamiento que debido a su densidad, con total seguridad requerirán algún coordinador adicional.

Resultado: instalación coordinadores adicionales

b. Obras Pasos de Peatones: consistirá en la instalación física de los dispositivos que componen este elemento, iluminación, señales viales, báculos…

Resultado: colocación de los elementos que componen el paso de peatones inteligente.

c. Instalación de Sistema de Riego: consistirá en la instalación física de los dispositivos que componen este elemento, sensores de humedad, y conexión con electroválvulas

Resultado: colocación de los elementos que componen el sistema.

d. Instalación de Sistemas de presencia Vial: consistirá en la instalación física de los dispositivos que componen este elemento, sensores de presencia

Resultado: colocación de los elementos que componen el sistema.

e. Instalación de Sistema de presencia garajes: consistirá en la instalación física de los dispositivos que componen este elemento, sensores de presencia garajes

Resultado: colocación de los elementos que componen el sistema.

f. Instalación de Sensores aparcamiento: consistirá en la instalación física de los dispositivos que componen este elemento.

Resultado: colocación de los elementos que componen el sistema.

g. Instalación de Estación Meteorológica: consistirá en la instalación física de los dispositivos que componen este elemento, sensores meteorológicos y de calidad del aire

Resultado: colocación de los elementos que componen el sistema.

h. Instalación Panel Informativo Multimedia: consistirá en la instalación física del panel

Resultado: colocación del panel Informativo Multimedia.

i. Instalación Paneles Informativos Aparcamiento: consistirá en la instalación física de los paneles de aparcamiento.

Resultado: colocación de los Paneles Informativos Aparcamiento.

j. Instalación Panel Interactivo Táctil: consistirá en la instalación física de los dispositivos que componen este elemento, sensores de humedad, y conexión con electroválvulas

Resultado: colocación del Panel Interactivo Táctil.

k. Instalación Panel Interactivo Táctil: consistirá en la instalación física de los dispositivos que componen este elemento, sensores de humedad, y conexión con electroválvulas

Resultado: colocación del Panel Interactivo Táctil.

6.4.1.2. Infraestructuras

FASE 1

a. Enlace WIMAX, será un enlace básico en cuestión de alcance así como de capacidad de tráfico.

Se usará exclusivamente, para la conexión de los coordinadores a la red troncal del Ayuntamiento y de ahí al CPD donde se procesará la información.

El dispositivo deberá de incluir 2 radios, una a 2,4Ghz y otra a 5Ghz, tal y como se muestra en el diagrama. Esto tipo de producto existe en el mercado. Este enlace WIMAX con AP/Cliente WIFI, se usará para extender la red a través de calles principales extendiendo el alcance de la Red “Sensores”. Cuando la Red Troncal del Ayuntamiento (que nos ofrece la Red “Sensores”) esté muy lejana al coordinador y este no pueda conectar directamente, se usará este dispositivo para grandes saltos (300-400 metros) con visión directa.

El salto debe de ser transparente a nivel de red, es decir en capa 2.

 

 

 

 

b. Repetidor WIFI, este elemento deberá de poder repetir la red “Sensores” a través de saltos WIFI, debe permitir al menos 5 saltos. Como en caso anterior al no ser necesario una gran capacidad de tráfico ni tampoco un número grande de clientes, este elemento servirá para nuestro propósito. Somos consciente del bajo rendimiento de este tipo de repetidores, pero para este caso es suficiente.

Se empleará para extender de la red para pequeños saltos inferiores a 100 metros. Podemos verlo también en el diagrama del punto a.

El salto debe de ser transparente a nivel de red, es decir en capa 2.

c. Coordinador, es el dispositivo encargado de recibir y enviar información a los sensores por un lado y por el otro es un cliente WIFI de la Red “Sensores”

Los coordinadores deben ofrecer las siguientes características:

- Conectividad Ethernet y/o WIFI
- Conectividad de red mallada en la banda libre 868MHz
- Alimentación a 220VAC
- Capacidad de conexión de distintos sensores si fuese necesario.
- Dispositivo aislado con un coeficiente IP67.

Se prevé que por cada 30 nodos habrá un concentrador que hará de intermediario entre dichos nodos y la aplicación de control.

Por un lado, el concentrador contará con comunicación hacia el centro de control. A través de esta comunicación recibirá las órdenes provenientes de la aplicación de control con destino a cada uno de los nodos que dependan de él.


d. Sensor – Actuador Farola, el dispositivo de control individual, tal y como puede verse,  consta de los siguientes elementos:

- Radio 868MHz 100mW (20dBm)
- Circuito de generación de 0-10VDC mediante PWM
- Circuito de medida de tensión de red
- Circuito de medida de corriente consumida por el conjunto balasto-lámpara
- Fuente de alimentación integrada en miniatura 220VAC 3W y regulador a 3.3V
- Antena dipolo
- Soporte para balasto y lámpara de hasta 400W HPS con regulación 0-10V
- Posibilidad de almacenar una configuración por defecto a usar en caso de pérdida de comunicación con el concentrador.
- Condensador que permita guardar la hora del sistema durante dos días en caso de caída de la alimentación, para salvaguardar el correcto funcionamiento de la configuración guardada.

Se trata de un dispositivo electrónico programable con un módulo de comunicaciones inalámbrico a 868MHz Zigbee que se utiliza para controlar una lámpara a través de un balasto, posibilitando la medición del flujo de corriente que circula y la regulación de intensidad (encendido al 100%, apagado al 0% o dimming al valor deseado).

La tecnología radio utilizada permite la comunicación multi-salto, en la que los equipos pueden hacer de repetidores entre sí para aumentar la cobertura. Debe tener un alcance suficiente, según  las necesidades descritas en el estudio de cobertura.


e. Balasto electrónica 1-10v, Unidad compacta que sustituye a todos los componentes relacionados con la lámpara: balasto electromagnético, arrancador y condensador de corrección del factor de potencia.

La potencia consumida de red es inferior, ofreciendo las mismas prestaciones. Además, incorpora los elementos necesarios para la conmutación automática 1-10V, en función del voltaje suministrado, la lámpara aumenta y disminuye la intensidad.

Elimina la energía reactiva.
Los habrá de varios tipos en función de la potencia de la lámpara. 

f. Lámpara sodio alta presión 150W, según el estudio lumínico realizado por el Ayuntamiento de Martos, existen 1700 lámpras de 250W que deberían  ser sustituidas por 150W.
Se elige sodio de alta presión por el gran ratio Lum/Watt y su bajo coste al ser la instalación actual. El cambio a led está fuera de precio en estas circunstancias.

Potencia de la lámpara (W) 150
Temperatura de color (Kelvin) 2000
Flujo luminoso (lúmenes) 15000 (al menos)
Permite Si

 

FASE 2

a. Paso de peatones inteligente, este elemento será modificado para aumentar la seguridad ciudadana siendo enlace básico, en cuestión de alcance y de capacidad de tráfico.

Contará con unas balizas a ambos lados que detectarán la presencia de los viandantes antes de que accedan a la calzada. En este momento encenderán la señalización luminosa led, instalada en la calzada, así como la señal vertical paso de peatones que dispondrá de led. Pasado un tiempo prudencial y configurable (en función del ancho de la calzada) el dispositivo volverá al estado de reposo.

Aclaraciones técnicas:
- Señalización luminosa LED
- Ser visible a plena luz del día
- Soportar tráfico pesado
- Resistente al agua, polvo…
- Señal paso peatones luminosa
- Ser visible a plena luz del día
- Tamaño y diseño según legislación
- Baliza, control y sensores
- Robusta y resistente al exterior
- Sistema de detección libre de fallos (muy importante)
- Sistema abierto y configurable.
- Elementos expuestos, IP-65 y antivandálico

Este sistema tiene que conectarse con el sistema de control de la ciudad inteligente y recibir datos del número de personas que utilizan el paso de peatones.


b. Panel Turístico, mostrará información puntual, vídeos, imágenes y Webs

Especificaciones técnicas del producto

- Dimensiones de pantalla con marcos: 212x140 cms
- Superficie de pantalla con marcos: 2.97 m2
- Altura del monoposte: 300 cms (personalizable)
- Dimensiones rótulo personalizable: 212 x 25 cms
- Color RAL de la estructura: RAL A ELEGIR

Especificaciones técnicas de la pantalla LED

- Tipo de píxel: led Oval de 3mm
- Interfaz: ethernet
- Píxel Real: 10mm
- Configuración de píxel: 1 Rojo 1 Verde 1 Azul
- Densidad de píxel: 10.000 pixels por m2
- Material: Hierro
- Área de la pantalla LED: 192 x 96 cms
- Resolución: 192 x 96 Pixels
- Píxeles totales: 18432 Pixels
- Brillo: 8500 Nits (REALES)
- Regulación de brillo (Max./Min.): Automático o Manual
- Grado de protección: IP-65 con antivandálico
- Temperatura de trabajo: -40ºC a 60ºC
- Humedad de trabajo: 10% - 95%
- Sistema de control: incluido

c. Panel Aparcamientos, mostrará información extraída de los sensores de aparcamiento indicando el número de plazas libre y rotulando según especificaciones. Con al menos 3 Dígitos de 12,5cms de alto y de dimensiones de 100x45 y rotulación corporativa.

Especificaciones técnicas del producto
- Interfaz de acceso: ethernet/WIFI
- Grado de protección: IP-65 con antivandálico
- Temperatura de trabajo: -40ºC a 60ºC
- Humedad de trabajo: 10% - 95%
- Sistema de control: incluido


d. Panel interactivo, mostrará la misma información que el panel turístico y permitirá a través de interfaz táctil la interacción de la ciudadanía y/o visitantes.


Especificaciones técnicas del producto

- Dimensiones de pantalla: 46”
- Dimensiones: 192 X 740 cms
- Color RAL de la estructura: RAL A ELEGIR
- Interfaz: Ethernet/Wifi
- Grado de protección: IP-65 con antivandálico
- Legible al sol
- Ajuste automático de brillo
- Espacios personalizable incluido
- Sistema táctil
- Sistema de control: incluido

 

 

 

e. Estación Meteorológica

La estación debe de integrarse con el sistema de control de alumbrado, que a partir de ahora, será denominado sistema de control de la ciudad inteligente.
Las funcionalidades mínimas son:
- Conectividad Ethernet y/o WIFI
- Dirección del viento.
- Velocidad del viento
- Temperatura ambiente
- Humedad ambiente
- Radiación UV
- Radiación solar
- Pluviometría
- Presión atmosférica
- Evapotranspiración
- Parámetros de calidad del aire
Este dispositivo puede ser implementado en un solo elemento o en varios siempre que capte los parámetros deseados.

f. Control de riego
Debe de integrarse con el sistema de control de alumbrado, que a partir de ahora, será denominado sistema de control de la ciudad inteligente.


El dispositivo para control de riego tendrá las siguientes características:
- Conectividad de Red mallada a frecuencia libre ISM 868 MHz
- transceptor RF RC1180-TM)
- Antena dipolo a 868MHz
- Salida a 12VDC para control de electroválvulas
- Sensor de humedad ambiental que permita controlar cuándo se hace necesario el riego en la zona.
- El sensor de temperatura
- El sensor de humedad.

Características del sensor de humedad

- Carcasa IP65

 

 

 

g. Sensor de Aparcamiento

El sensor de parking se compone de un dispositivo radio a 868 MHz dentro de una caja estanca. La caja está diseñada para albergar en su interior el circuito electrónico completo, soportará el peso de un vehículo pesado y será estanca e impermeable. La detección se hace mediante un magnetómetro y un sensor red magnético. El sistema debe tener una vida útil de al menos 7 años en condiciones normales de funcionamiento. Este debe quedar a ras del suelo o embutido en el mismo.

Debe de integrarse con el sistema de control de alumbrado, que a partir de ahora, será denominado sistema de control de la ciudad inteligente.

 

h. Sensor de Presencia salida de vehículos

Este dispositivo se instala en la parte superior de las salidas de vehículos (garajes y cocheras) y debe detectar los peatones y los vehículos que pudieran salir del garaje.

El objetivo es que si en el momento que un vehiculo sale o la puerta se abre y algún peatón se aproxima a la salida del vehículo, informa al vehículo a través de un elemento luminoso, colocado en la parte superior. El peatón también podrá ver el elemento luminoso.

El dispositivo debe pasar al nodo normal si pasado un tiempo no se detectan cambios en la salida de vehículos

Es sensor debe poder ajustar las distancias de detección tanto del vehiculo y puerta del garaje como de las aceras.

Este sistema tiene por que conectarse con el sistema de control de la ciudad inteligente. Informando del número de salidas y entradas de vehículos.


i. Sensores de presencia para luminarias

Estos sensores detectarán vehículos y peatones en puntos estratégicos y desencadenarán el aumento de intensidad en uno o varías luminarias para permitir la mejor visión tanto de vehículos como de peatones. Esta acción será ordenada en el software de gestión de la ciudad inteligente.

Los detectores de presencia podrán combinar la posibilidad de usarse tanto en modo visión (mediante tecnología de infrarrojos PIR) como en modo radar (a 10,525 GHz).

La salida de estos sensores, que permite controlar la detección y ajustar una serie de parámetros como el alcance.

Las principales características se resumen en la siguiente lista:
- Dos canales de microondas con tecnología de reconocimiento de movimientos. Elimina falsas alarmas
- Dos canales PIR con tecnología de correlación digital, elimina falsas alarmas para mascotas y cambios de temperatura rápidos
- Antimáscara por infrarrojos activa y salidas de lente sucia
- Característica anticolisión MW, permite la instalación de detector cara a cara
- Apto para mascotas, altura de la cabeza del animal 70 cm
- Índice de protección IP65
- Carcasa que protege del sol, la lluvia, la nieve, el granizo y los pájaros

j. Concentradores

Tendrían las mismas características que los empleados en la fase 1, pues es deseable que la red de sensores sea homogénea y compatible a nivel de sensores.

6.4.1.3. Creación de Contenidos

FASE 1
No será necesaria la creación de contenidos

FASE 2
Los contenidos para paneles y la información de las Apps móviles serán extraídos de la Web municipal y de la aplicación de gestión de los sensores. Serán adaptados si fuese necesario. Usaremos RSS principalmente para la extracción de contenidos de la Web

6.4.1.4. Software

FASE 1

a. Panel de control iluminación, este software estará obligatoriamente alojado en las instalaciones del Ayuntamiento y permitirá el control y la monitorización de todos los sensores-actuares de las farolas.

La aplicación debe permitir de forma sencilla e intuitiva gestionar todo el sistema de control de alumbrado.

Debe disponer al menos de las siguientes funciones:

- Mapa interactivo: los puntos de luz y concentradores deben aparecer marcados en el mapa. Y desde este se debe poder encender/apagar, grupo al que pertenece, medidas actuales y horas de funcionamiento de la lámpara, condensador y reactancia/balastro.

- Configuraciones y acciones posibles:

- por punto de luz
- por grupo de puntos
- por concentrador
- calendarios de funcionamiento
- reloj astronómico con ajuste fino: posibilidad de modificar el on/off de las lámparas respecto al orto/ocaso (+/- horas o minutos)
- cambio de lámpara, condensador y reactancia/balastro.

- Gestión de usuarios:

- "Fabricante": Establece configuraciones iniciales, modo de comportamiento de los tipos dispositivos (rangos de funcionamiento máximos de cada uno si es que es aplicable...), tipos de lámpara, balastro, led, reactancia... (fabricante, modelo, vida útil)
- Administrador: acceso total. Gestión de usuarios/perfiles, control total sobre todos los dispositivos del sistema, informes....
- Supervisión: monitoriza pero no puede cambiar configuraciones ni actuar sobre los dispositivos. Acceso a informes.
- Intervención: Como el administrador, pero no accede a informes.

- Debe poder limitarse los dispositivos que se visualizan tanto para el perfil de supervisión como el de intervención. Es decir, si un técnico se encarga del mantenimiento de una zona, sólo debe ver esos dispositivos; el administrativo de un ayuntamiento debe ver los dispositivos e informes de su municipio.

- Alarmas:

- Fallo de lámpara
- Fallo de comunicaciones: tanto entre el controlador del punto de luz y el concentrador como entre el concentrador y el software de gestión (es decir, entre el concentrador y el back-office)
- Sobretensión - subtensión (V): fuera de rango
- Sobreconsumo - subconsumo (A): fuera de rango
- Tanto para tensión como para consumo, en función del rango de funcionamiento normal establecido al darlo de alta (valor nominal más % variación aceptable, % de variación accesible sólo por usuario de fabricante). Emitir alarmas si se sale de ese rango.

- Informes/estadísticas/histórico:

- Consumos: acumulado, medio, por semanas/meses, por concentrador, por lámpara.
- Actividad de los usuarios: todas las órdenes, conexiones, consultas... deben quedar registradas y poder ser consultadas por el administrador
- Alarmas: por dispositivo y tipo de alarma, por grupo, medias semanales/mensuales/anuales (o configurable, desde fecha/hora A a fecha/hora B )...

- Actuaciones/intervenciones: cambios de lámpara (o balasto) y duración de cada uno, cambios y duración de dispositivo.

FASE 2


a. Sistema de control de la ciudad inteligente.

Esta fase consistirá en la integración de los datos generados por los sensores de la esta fase en el sistema de control de iluminación, que a partir de ahora, será denominado sistema de control de la ciudad inteligente.

Debe de poder integrar toda la información de los sensores así como actuar sobre los mismos en caso necesario. Generando una única aplicación de control para la ciudad inteligente.

Los datos que debe poder gestionar son:
- Toda la información meteorológica, con carácter informativo, debe representarse la información de una forma intuitiva y poder ver datos históricos y generará algún tipo de informe.
- Flujo de personas en los pasos de peatones, indicará los flujos de paso de los viandantes.
- Sensores salida de vehículos, indicará los flujos de paso de los viandantes y vehículos.
- Datos de los sensores de riego y programación de los mismos.
- Información sobre los aparcamientos, libres, ocupados.
- Detecciones de los sensores de presencia y configuración de acciones sobre las farolas

Toda esta información de poder posicionarse en un mapa para conocer su ubicación y estado.

Este sistema debe permitir la consulta de parámetros concretos, a través de algún estándar, con el fin de poder incluir esta información en otras aplicaciones, en concreto la Web Municipal, paneles turísticos, paneles interactivos, paneles de aparcamiento y las Apps Turística.

Por ejemplo:
- El software de gestión de los paneles de aparcamiento, debe poder recuperar la información de los aparcamientos libres para mostrarlo.
- Los paneles interactivos y turísticos se nutrirán principalmente de la Web, por lo que no requerirán integración.
- En la Web Municipal debemos de poder mostrar los datos meteorológicos, debiendo existir algún mecanismo para que la Web Municipal puede recuperar esta información.
- Apps Turística, estas aplicaciones móviles deberán de poder recuperar información de este sistema para poder hacer uso de esta información.

b. Apps Turística

Se desarrollará una aplicación móvil a medida siguiendo los requerimientos de funcionalidad y diseño siguiente:

- Mostrarán noticias de nuestra Web Municipal a través de algún mecanismo como RSS o similar, evitando tener que realizar un seguimiento de las noticias de la apps móviles.
- También eventos de la misma forma que las noticias.
- Sugerencias, el usuario podrá enviar sugerencias adjuntando una o varias imágenes a una dirección de correo electrónico preestablecida.
- Información de farmacias de guardia, deberá ser recuperado de la Web Municipal.
- Aparcamiento, deberá mostrar los aparcamientos libres, así como una forma fácil e intuitiva de llegar al aparcamiento libre, a través de gps (ir a…). Esta información será recuperado del sistema de gestión de la ciudad inteligente.
- Información sobre, comercios, alojamiento, autobuses lugares de interés, zonas WIFI,… Todo esto debe de ser recuperado de la Web Municipal.
- Información meteorológica facilitada por el sistema de gestión de la ciudad inteligente.

El Ayuntamiento facilitará la recuperación de los datos que la Web Municipal debe suministrar a estas apps, RSS…

La aplicación se suministrará en dos versiones: IOS y Android.

6.4.2. Descripción detallada de los procesos de integración

FASE 1

a. Integración en la red troncal, para la integración y conexión entre sensores, coordinadores y el software de control, se habilitará una red WIFI “Sensores” que estará disponible en los siguientes puntos del Municipio.

La Red “Sensores” estará disponible en estos puntos, en estas zonas será posible conectar tanto coordinadores como elementos WIFI-WIMAX para aumentar la cobertura de la Red “Sensores”

FASE 2

a. Integración en la red troncal, para la integración y conexión entre sensores, coordinadores y el software de control, se habilitará una red WIFI “Sensores” al igual que en la fase 1, de igual modo se habilitará la Red WIFI “Turismo” para dar soporte a los paneles informativos e interáctivos.

b. Integración www.martos.es con las apps móviles, este proceso debe de ser lo más sencillo posible y permitirá a las apps acceder a la información ubicada en la Web Municipal. El mecanismo debe garantizar que no exista ningún mantenimiento del contenido de las apps.

El objetivo es que todo el contenido sea mantenido a través de la Web y las apps se alimenten de éste, por lo que el proceso debe ser subscripciones RSS o similar. Entendemos que la integración será sencilla al usar mecanismo de suscripción de contenidos estandarizados.

6.4.3. Planificación detallada de la iniciativa

En el diagrama vemos las dependencias entre tareas, así como las tareas que podemos realizar en paralelo. La configuración del software debe de ir paralela al despliegue de sensores, pues requiere de la constante configuración de los nuevos sensores en la aplicación del control de alumbrado. La formación también se producirá en paralelo con las fase de instalación y configuración del software de control de alumbrado.

FASE 2

En el diagrama vemos las dependencias entre tareas, así como las tareas que podemos realizar en paralelo. La configuración del software debe de ir paralela al despliegue de sensores, pues requiere de la constante configuración de los nuevos sensores en la aplicación del Control de la ciudad Inteligente.

6.4.4. Matriz de responsabilidades

FASE 1


FASE 2


6.4.5. Acuerdos a nivel de servicio

FASE 1 y FASE 2

a. Elementos físicos

Garantía 2 años para los equipos incluidos, Los servicios de garantía incluirán la reparación y/o sustitución de los equipos defectuosos, sin coste alguno.

Una vez expirado el periodo de garantía, los productos no serán obsoletos durante un plazo de 10 años desde la fecha de compra y garantiza por tanto la existencia de stocks durante ese periodo, a precios igual o inferior al importe de adquisición.

Durante el periodo de garantía se ofrecerá soporte técnico, sin coste adicional.

b. Elementos software

El software deberá tener al menos un 1 año de soporte, sin conste adicional, una vez finalizado este periodo, podrá elegirse entre un mantenimiento anual o un pago por hora de soporte, a razón de 40 €/hora como máximo.

6.4.6. Análisis de riesgos

FASE 1

Los riesgos que según nuestro estudio podrían producirse, estarían asociados al coste, concretamente en lo referente al número de coordinadores y número de elementos WIFI-WIMAX para la extensión de la Red “Sensores”.

Este número quedará definido una vez realizados,el estudio de cobertura de coordinadores y el estudio de cobertura de la Red “Sensores”; pero según la estimación realizada por el Ayuntamiento, creemos que el número tanto de coordinadores como de elementos WIFI-WIMAX serán bastante aproximado.

FASE 2

Se aprecian dos posibles riegos:

- La interoperatividad del Sistema de Control de la Ciudad Inteligente con la Web Municipal a nivel de datos de sensores.

Entendemos que el mecanismo de acceso a la información de los sensores del Sistema de Control de la Ciudad,debe de ser estándar, para así permitir de forma sencilla a la Web Municipal mostrar esta información; de cualquier forma, los técnicos del Ayuntamiento encargados del desarrollo y mantenimiento técnico de la Web realizarían las acciones pertinentes.

- La interoperatividad de las apps móviles con la Web Municipal, en lo referente a mostrar contenidos de la Web en las apps móviles.

Consideramos de nuevo, que el mecanismo de acceso a la información facilitada por la Web Municipal (RSS o similar), debe de ser suficiente para nutrir estas apps móviles con la información requerida.
Los técnicos del Ayuntamiento encargados del desarrollo y mantenimiento técnico de la Web, realizarían las acciones pertinentes para facilitar el acceso de las apps móviles al contenido de la Web.

6.4.7. Estándares, aplicable a ambas fases

Es propósito del Ayuntamiento de Martos que los productos tecnológicos objeto del presente proyecto, presenten una estructura modular y estén basados en estándares, de manera que permitan su integración con otros productos y servicios, tanto en el entorno Web como con el resto de sistemas corporativos de movilidad. En este sentido se tendrán especialmente en cuenta los siguientes principios de diseño que serán aplicables a todos los desarrollos realizados:

- Plataforma Tecnológica: Los productos software estarán, obligatoriamente, construidos utilizando los entornos y lenguajes de desarrollo de cada una las dos plataformas más utilizadas por los usuarios IOS y ANDROID. Estarán construidos sobre estándares abiertos de Internet y movilidad, así como sobre la base de protocolos ya existentes y nuevos que soportan la integración con cualquier tipo de fuente de datos o aplicaciones de terceros: http, XML y SOAP, Web Services, etc. De este modo se facilitará la integración de los servicios que se implanten y los que en el futuro sea necesario incorporar. Una aplicación abierta debe adherirse a estándares, integrarse con aplicaciones de terceros y utilizar tecnologías y servicios de diversa índole.

- Modularidad y Escalabilidad: Los nuevos servicios que se vayan implantando serán tratados como módulos o subsistemas; siendo viable y sencilla su integración en el conjunto del sistema. Los sistemas implantados permitirán el incremento de funcionalidades y servicios, de acuerdo con las necesidades de un sistema sujeto a cambios evolutivos continuos. De igual forma, contemplarán el incremento de prestaciones necesarias para poder atender tanto al incremento de servicios como al número de usuarios que accedan a los mismos.

- Reutilización de Componentes: Reutilizar componentes existentes, de mercado o propios de las Administraciones Locales u otras Entidades Públicas. El producto final deberá tener un carácter de replicabilidad en otros entornos y entidades para poder ser reutilizados.

- No Intrusión: Permitir la coexistencia con componentes preexistentes en las Administraciones Locales y en particular en el Ayuntamiento de Martos, así como posibilitar la adaptación de dichos componentes a otros incorporados. Este principio, junto al de Reutilización de Componentes, minimiza el impacto en los sistemas existentes en las Administraciones Locales.

- Sostenibilidad económica y técnica: Garantizar que el Ayuntamiento de Martos, con independencia de sus recursos técnicos y humanos, pueden dar continuidad en la evolución del sistema.

Adicionalmente deberán cumplir las siguientes características:

- Homogeneidad: Tanto en el interface de comunicación con los diferentes usuarios, como en la gestión de los mismos, estos deben funcionar de una forma similar y con unos mismos criterios de usabilidad y gestión.

- Adaptabilidad: Las características definidas anteriormente deben configurar un entorno flexible ante cambios internos y del entorno, donde tengan cabida problemáticas específicas a las que se consiga ofrecer soluciones particularizadas, siempre dentro del marco global del sistema.

- Unicidad de la información: Integridad funcional, pudiendo explotar la información en todo momento tanto de manera general como en cuestiones particulares, preservando en todo momento la no redundancia de la información y haciendo prevalecer la filosofía del dato único en todo el sistema.

- Escalabilidad: La flexibilidad y autonomía de gestión debe permitir el crecimiento del Ayuntamiento, tanto desde el punto de vista del aumento en el número de servicios prestados, como del aumento en el número de habitantes del municipio, convirtiéndose en una óptima solución en todos los casos.

- Información completa, rápida y fiable: Completa, porque deberá hacer referencia a todo el ciclo de cualquier tipo de gestión administrativa. Rápida, porque se realizará en tiempo real, consolidándose la información de forma automática. Fiable, porque no permitirá dejar ningún servicio o actuación fuera del sistema y por mantener permanentemente activos los conceptos de integridad funcional y unicidad de la información.

- Soporte a la toma de decisiones: Facilidad para obtener, de forma completa, rápida y fiable, información sobre la situación real en que se encuentra cualquier servicio del Ayuntamiento, definición de indicadores generales de proceso y particulares del servicio, que permitan extraer la información del estado y evolución de cualquier servicio del Ayuntamiento, ofreciendo soporte a la toma de decisiones a nivel de gestión, contribuyendo a la mejora continua del servicio.

- Gestión continuada: Debe asumir de forma sencilla la incorporación permanente de nuevos requisitos y mejoras que permita la total adaptación a los cambios en la normativa vigente, sin trastorno sobre el conjunto de la aplicación y sin interferir en el resto de los servicios.

- Avanzada infraestructura tecnológica: Todo el sistema debe adaptarse a las últimas tecnologías de la información, tanto desde el punto de vista de la arquitectura de desarrollo (sistema operativo, bases de datos, comunicaciones, etc.), como de la amigabilidad del interfaz con el usuario.

- Facilidad de manejo: El sistema debe desarrollarse con la finalidad de obtener un producto fácilmente asimilable por el usuario, de carácter intuitivo y con continuas ayudas en línea, que lo configuren como un sistema con una elevada sencillez de manejo.

- Documentación: Exhaustiva información de apoyo a la explotación del sistema (manuales técnicos, de usuario, de sistemas, etc.).

 

Para descargar la descripción técnica, pulsar aquí