Martos
Martos
e pertenece a la comarca metropolitana de Jaén, aunque tradicionalmente se considera que forma parte de la comarca de la sierra Sur de Jaén, presenta un bello y característico paisaje de campiña, donde el olivar es el protagonista, extendiéndose en la llanura y en suaves lomas hasta perderse en el horizonte, creándose una imagen singular y única. Rodeado por relieves de gran interés y originalidad, entre los que destacan La Peña, la sierra Caracolera y la Sierra de la Grana. Comprende a los siguientes anejos; Monte Lope Álvarez, Las Casillas, La Carrasca, Villarbajo y Fuente del Espino.
Presenta una altitud de 725 metros en la Plaza de la Constitución, alcanzando en la cima de la Peña los 1003 metros y se enclava a 24 Km. de la capital en dirección suroeste. El término municipal de Martos tiene una extensión de 259,10 km², y una población de 24.203 habitantes en 2019, según el INE, lo que hace que sea el quinto municipio de la provincia por población, y el segundo más importante del área metropolitana de Jaén, después de la capital provincial, en población y actividad económica. Popularmente Martos es conocida como la Ciudad de la Peña, al estar situada a las faldas de un peñón conocido como la «Peña de Martos».
municipio y su comarca. Además de desarrollar actividades fabriles relacionadas con la agricultura, existen minas de diatomita y trípoli, que se extrae para usos industriales.
2002 como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía, la romería de la Virgen de la Victoria, declarada el 25 de julio de 2008 como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, y la fiesta de la aceituna, que se celebra el 8 de diciembre, marcando el inicio oficial de la campaña de recolección anual de la aceituna.![]()
Símbolos
Escudo
El diseño del escudo oficial de la ciudad de Martos está basado en el significado que tanto historia como leyenda han tenido para la ciudad. El escudo de armas de la villa de Martos se divide en cuatro partes, y cuya simbología representan: La cruz de Calatrava, símbolo del gobierno de la orden militar de Calatrava; el castillo sobre la Peña, que muestra la importante fortaleza que era Martos; y ocupando dos cuarteles: el acetre con el hisopo y el dragón, símbolos de la religiosidad hacia Santa Marta.
Blasón:
Cuartelado.
- En campo de oro, una cruz de Calatrava, de gules.
- En campo de azur, un castillo en oro, almenado de tres almenas, aclarado y mazonado de sable, sumado a una peña de su color.
- En campo de gules, un acetre con hisopo en oro.
- En campo de argén, un dragón rampante en sinople.
Timbre:
Corona real abierta, que está compuesta por un cerco de metal precioso y pedrería decorado con ocho florones con forma de hojas de acanto, cinco cuando no está realizada en tres dimensiones, que se sostienen sobre puntas elaboradas con el mismo metal que la base.
Simbología:
El primer cuartel simboliza la pertenencia de la Ciudad de Martos a la Orden de Calatrava en época medieval y moderna.
El segundo cuartel simboliza el Castillo de la Peña, bastión defensivo de la ciudad durante toda su historia.
El tercer cuartel simboliza al obispado, presente en la ciudad durante el Bajo Imperio Romano y época visigoda.
El cuarto cuartel simboliza al dragón que según la leyenda se escondía en el interior de la Peña de Martos, y que fue derrotado por la patrona de la villa, Santa Marta.
![]()
Bandera
La bandera municipal de la ciudad fue descrita oficialmente el 10 de abril de 2015 y publicada por el BOJA, registrándose de esta forma la bandera y el escudo de la ciudad en el Registro Andaluz de Entidades Locales. De esta forma la bandera marteña es descrita como blanca y de forma rectangular con una proporción entre la anchura y la longitud de 2 a 3, situándose en el centro el escudo oficial de la ciudad. Se desconoce la simbología de la bandera marteña sin embargo la descripción oficial se basa en la bandera que tradicional e históricamente ha utilizado el consistorio marteño.![]()
Himno
El himno a Martos fue interpretado por Juan Aranda, junto con Manuel Escabias, y la letra compuesta por los poetas, Miguel Calvo Morillo y Julio Pulido Moulet. La idea de dotar a Martos de un himno tuvo su origen en el florecimiento cultural de las bandas de música municipales, y cuyo estreno se llevó a cabo el 21 de junio de 1981 a cargo de la coral Tuccitana y la banda de música «Maestro Soler»; la letra del himno resume las esencias de identidad marteñas.
![]()






















